Los prejuicios raciales afectan a la cobertura que los medios de comunicación

Los prejuicios raciales afectan a la cobertura que los medios de comunicación hacen de las personas desaparecidas. Una nueva herramienta ilustra cómo

Por: Jonathan Franklin, NPR

Miles de personas son dadas por desaparecidas en Estados Unidos cada año. Y aunque no todos los casos de personas desaparecidas reciben una amplia cobertura mediática, la lucha por localizarlas -vivas o muertas- es siempre la principal prioridad.

Sin embargo, cuando se trata de casos de personas de color desaparecidas, esa misma atención de los medios de comunicación se disuelve rápidamente, alimentando en última instancia el fenómeno del “síndrome de la mujer blanca desaparecida”, una frase acuñada por la difunta periodista Gwen Ifill que se refiere a la fascinación de los medios de comunicación por cubrir a mujeres blancas atractivas y de aspecto de clase media en comparación con las personas de color desaparecidas.

Este supuesto fenómeno mediático nunca ha sentado bien a Kyle Pope, director y editor de Columbia Journalism Review (CJR), quien en una entrevista con NPR afirmó que había que hacer algo.

“Todo el mundo habla de ello y dice: ‘Tenemos que hacer algo al respecto’, y no pasa nada”, dijo Pope.

“Si desapareces y la prensa le dedica mucha atención, tienes más posibilidades de obtener un resultado decente, mientras que no lo tienes si lo ignoran”, añadió.

En un esfuerzo por iniciar la conversación sobre cómo las redacciones y los individuos cubren las historias que implican a personas desaparecidas, CJR lanzó una nueva herramienta que permite a los usuarios compartir abiertamente su “valor de prensa” con el mundo si desaparecieran.

La nueva herramienta, ¿denominada “Are You Press Worthy?”, calcula que las mujeres blancas más jóvenes recibirán cada vez más cobertura informativa que otros grupos raciales, como los negros, los latinos y los indígenas.

Para generar la base de datos, los investigadores de CJR y la agencia de publicidad

TBWA/Chiat/Day/New York estudiaron unos 3.600 artículos sobre personas desaparecidas publicados el año pasado por medios de comunicación estadounidenses, como televisión, radio, prensa y medios digitales, según un comunicado de prensa.

A partir de ahí, los investigadores pudieron cotejar el muestreo con factores como la edad, el sexo y la raza de la base de datos del Sistema Nacional de Personas Desaparecidas y No Identificadas (NamUs) para crear el análisis.

“Las implicaciones de esto son literalmente de vida o muerte: la cantidad de cobertura mediática que recibes inmediatamente después de tu desaparición tiene un resultado directo en lo que ocurre con tu caso”, dijo Pope.

Cada vez es más frecuente que desaparezcan personas de color.

No es ningún secreto que los casos de personas desaparecidas en Estados Unidos son cada vez más frecuentes, ya que las cifras siguen aumentando cada año.

En promedio, más de 600,000 personas desaparecen en los Estados Unidos cada año, según el Centro Nacional de Información sobre el Crimen. Las investigaciones muestran que, sólo en 2021, se denunció la desaparición de casi 521.000 personas en todo el país, de las cuales el 40% eran personas de color.

Y tristemente, el 38% de las personas que desaparecen en los Estados Unidos son negras, lo que duplica la población negra de los Estados Unidos de alrededor del 14%, según la Fundación Negra y Desaparecida.

“No somos ingenuos si creemos que todos los casos de personas desaparecidas recibirán la atención de los medios de comunicación nacionales”, declaró a NPR Natalie Wilson, cofundadora de la Black and Missing Foundation, una organización sin ánimo de lucro dedicada a concienciar sobre las personas de color desaparecidas.

Wilson explicó que la organización sin ánimo de lucro no sólo sensibiliza sobre las personas de color desaparecidas en Estados Unidos, sino que va más allá y ayuda a las familias en la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos.

“Lo que intentamos es cambiar esa narrativa, mostrar que nuestros desaparecidos también son importantes”, afirmó Wilson.

Algunas familias siguen enfrentándose al modo en que los medios de comunicación cubren la desaparición de personas de color.

David Robinson II desearía no ser tan consciente de cómo los medios de comunicación cubren la desaparición de personas.

El hijo de David, Daniel, fue visto por última vez saliendo de un lugar de trabajo en Buckeye, Arizona, el 23 de junio de 2021, y se denunció su desaparición más tarde ese mismo día. Han pasado casi 18 meses desde que Daniel desapareció.

David cuenta a NPR que cuando se trató de su hijo, un hombre negro que se mudó a Phoenix para trabajar como geólogo de campo después de graduarse de la universidad en 2019, fue extremadamente difícil tratar de obtener cualquier tipo de atención de los medios sobre su desaparición, que él describe como ofensiva.

“Una vez que llegué [a Arizona], por supuesto, estaba en [la búsqueda] para encontrar a mi hijo. Sabía lo importante que era dar a conocer el caso de mi hijo”, afirma David.

Después de casi tres meses intentando captar la atención de los medios de comunicación locales, por fin consiguió que se hablara de la desaparición de Daniel.

“En aquel momento, los medios de comunicación no se volvieron a poner en contacto conmigo. Así que tuve que seguir presionando y presionando, pero me costó mucho trabajo”, afirma David.

Hay grupos que trabajan para paliar la falta de cobertura.

Los medios de comunicación en su conjunto siguen reconociendo esta forma continua de parcialidad explícita de los medios. Algunos medios de comunicación locales y nacionales se esfuerzan por ser más inclusivos a la hora de cubrir los casos de personas desaparecidas.

Además, varias organizaciones y sitios web colaboran para concienciar y contar historias que a menudo no se cuentan y que normalmente no reciben la atención de los medios de comunicación.

Our Black Girls se centra en las historias de niñas y mujeres negras que han desaparecido o, en algunos casos, fueron encontradas muertas en circunstancias misteriosas.

Lanzado en 2018 por la periodista Erika Marie Rivers, el sitio web es un espectáculo de una sola mujer, ya que Rivers pasa sus noches rastreando bases de datos de personas desaparecidas, imágenes de noticias archivadas, artículos antiguos y otra información que pueda encontrar para reconstruir estas historias no contadas.

“Quería tener un espacio en el que se compartieran las historias de niñas y mujeres negras en esta especie de cultura del infoentretenimiento cuando se trata de delitos reales”, afirma Rivers.

Desde el lanzamiento del sitio web hace cuatro años, Rivers ha publicado un artículo casi cada dos días. Rivers explicó a NPR que, a pesar de su agotadora agenda, mantiene el sitio web en funcionamiento porque, como ella misma subraya, podría haber sido una de esas niñas y mujeres desaparecidas.

“Esto no forma parte de una gran organización. Sólo soy yo, en casa, tratando de hacer el trabajo en nombre de mi comunidad… para mostrar a otras personas que, independientemente de los recursos que tengas, no debes tener mucho para hacer mucho o incluso sólo para influir un poco”, dijo Rivers.

“Nunca se sabe cómo eso va a cambiar la vida de alguien o ayudar a alguien de tu propia comunidad a sentirse visto”, añadió.

Wilson se hizo eco de estos sentimientos.

“Todos tenemos la responsabilidad no sólo de defendernos a nosotros mismos, sino también de concienciar sobre este problema. Es realmente una pandemia que afecta a nuestra comunidad”, afirmó Wilson.

Tags

Share this post:

Sugerencias

Entretenimiento Latino en las Ciudades Gemelas

Email

sales@lcnmedia.com

Telefono

612-729-5900

Publicaciones hermanas:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore