El Campamento de Diseño Indígena forma a los arquitectos del futuro 

El Campamento de Diseño Indígena forma a los arquitectos del futuro 

Por: Izzy Wagener-MN Reformer 

Sam Olbekson calcula que puede ser uno de los menos de dos docenas de arquitectos indígenas con licencia en los Estados Unidos. Con el Campamento de Diseño Indígena, espera cambiar esa situación.  

«Los diseñadores y arquitectos indígenas son tan importantes para crear el futuro de nuestras comunidades que decidimos encontrar una forma de presentar la profesión a los jóvenes», dijo Olbekson, fundador de Full Circle Indigenous Planning + Design. 

Olbekson creó el campamento junto con su colega arquitecto Mike Laverdure para mostrar a los jóvenes nativos que la arquitectura puede ser una carrera accesible. Siete estudiantes de secundaria y preparatoria participaron en su segundo año.  

En un aula del tercer piso del Dunwoody College of Technology, los estudiantes mostraron sus proyectos finales a sus padres, luciendo el nombre del campamento en medallones de madera cortados con láser y atados con cintas de colores vivos. Fue la culminación de una semana dedicada a visitar proyectos de arquitectura indígena, aprender conceptos de diseño y construir sus propias creaciones.  

Jessica García Fritz, profesora adjunta de arquitectura en la Universidad de Minnesota, ayudó a planificar el plan de estudios, titulado «At Home in the Homelands» (En casa en las tierras natales). Los estudiantes dibujaron y modelaron sus propios espacios para dormir a escala con cartón, combinándolos para formar un espacio común.  

En un proyecto llamado «Smudge Ring», García Fritz dijo: «Los espacios individuales se comunican entre sí. Y eso permite una cierta secuencia, movimientos. Pero también tiene iconografía indígena». 

Olbekson dijo que la arquitectura es una forma vital de comunicar la identidad cultural.  

«Simplemente subraya la importancia de que los indígenas diseñen para las comunidades indígenas. Durante demasiado tiempo, la arquitectura y la planificación han sido algo que se nos ha impuesto, en lugar de surgir de dentro. Y tenemos culturas maravillosas, diseños hermosos, artes e historias que pueden influir en cómo diseñamos para nuestras comunidades», dijo Olbekson.  

Olbekson ha trabajado en proyectos como el Centro Indígena Americano de Minneapolis y el Centro Wakan Tipi en St. Paul. 

Por ahora, el campamento de una semana está limitado principalmente a estudiantes del área de las Ciudades Gemelas, pero los organizadores buscan incluir a estudiantes más jóvenes, naciones indígenas y escuelas. Para García Fritz, ciudadana de la tribu sioux del río Cheyenne, el campamento consiste en brindar a los niños indígenas las oportunidades que ella no tuvo.  

«Para muchos de nosotros, éramos los únicos indígenas en nuestras clases de arquitectura. Así que esta era una forma de demostrar que, sí, hay un colectivo de diseñadores indígenas, y de convertirlo en algo mucho más grande», dijo García Fritz. 

Tags

Share this post:

Entretenimiento Latino en las Ciudades Gemelas

Email

sales@lcnmedia.com

Telefono

612-729-5900

Publicaciones hermanas:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore