Ecuatorianos que huyen de la violencia

Ecuatorianos que huyen de la violencia y la penuria económica buscan un nuevo comienzo en Minnesota

El número de personas del país sudamericano que solicitan asilo aquí ha aumentado en los últimos años. Encontrar trabajo y un lugar donde vivir es difícil.

Por Hibah Ansari-Sahan Journal

Cuando Diego Guaman paseaba por el parque Powderhorn el verano pasado, lo que vio le hizo llorar. Miembros de la comunidad ecuatoriana jugaban al fútbol en el parque mientras los vendedores ambulantes ofrecían comida conocida.

“Fue como volver a casa”, dijo Guaman.

Desde entonces, Guaman, defensor de los ecuatorianos en las Ciudades Gemelas, dice que ha visto crecer a su comunidad.

El número de casos de asilo en el tribunal de inmigración de Minnesota procedentes de Ecuador aumentó un 900% en los últimos cinco años. Con la migración en la frontera sur en máximos históricos, los ecuatorianos están llegando a Minnesota. Aunque se enfrentan a necesidades económicas acuciantes, como la autorización de trabajo y una vivienda asequible, la comunidad también está construyendo una vida aquí que atrae a más ecuatorianos a establecerse en Minnesota.

Guaman es miembro interino de la junta directiva de la organización de defensa y recursos Movimiento Comunitario Minnesota. Dice que ha visto rincones de Minneapolis que se parecen más a su hogar: desde el noreste de Minneapolis, al que llaman “Pequeña Cuenca”, en referencia a una ciudad de Ecuador, hasta una panadería ecuatoriana que ha abierto en Lake Street.

“Buscan una vida mejor y se alejan de donde no hay forma de sobrevivir”, dijo Guaman sobre los ecuatorianos que llegan a Minnesota.

La madre de Guaman fue su madrina cuando emigró a Estados Unidos en 2011. Ella había inmigrado en 1995, un año después de que Guaman naciera, para establecerse como residente legal permanente y apadrinar a sus hijos. Guaman dijo que quería que sus hijos se sintieran seguros y libres, sobre todo porque en su país sufrían discriminación por ser indígenas. Los dos hermanos mayores de Guaman cruzaron la frontera por su cuenta.

“Luchó mucho como madre soltera para darnos una educación, comida y vivienda”, dijo. “Buscaba un futuro mejor para nosotros”.

Guaman fue a la Wellstone International High School de Minneapolis que, por aquel entonces, era para estudiantes inmigrantes recién llegados. En aquella época, dijo, la comunidad ecuatoriana de Minneapolis apenas existía.

Se involucró en el activismo a favor de los indocumentados a través del Movimiento Comunitario Minnesota porque sus hermanos mayores son indocumentados.

Sin embargo, detrás de los nuevos restaurantes y tiendas de artesanía, Guaman dijo que los solicitantes de asilo ecuatorianos están atrapados en un proceso de inmigración de pesadilla. Mientras tanto, muchos luchan por encontrar trabajo y vivienda.

Los representantes estadounidenses Alexandria Ocasio-Cortez y Adriano Espaillat, de Nueva York, presentaron en febrero un proyecto de ley que concedería a los ecuatorianos el Estatus de Protección Temporal, una designación que permite a los beneficiarios vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Por ejemplo, los inmigrantes de países como El Salvador, Haití y Honduras tienen acceso al Estatus de Protección Temporal. La representante Ilhan Omar, de Minnesota, es coautora del proyecto de ley.

Un grupo de ecuatorianos creó TPS Collective, un grupo que aboga por el proyecto de ley y apoya a los solicitantes de asilo ecuatorianos en las Ciudades Gemelas a través del grupo de defensa local COPAL.

“Hay mucha gente que necesita y quiere trabajar y por su estatus migratorio no puede hacerlo”, dijo Evelyn en una entrevista traducida. Ella es miembro del grupo y también está indocumentada. “Con un estatus migratorio legal, sería más fácil y tendríamos más oportunidades de seguir contribuyendo a la economía aquí”.

Evelyn accedió a hablar con Sahan Journal si sólo se la identifica por su nombre de pila debido a cuestiones de inmigración. Llegó a Minnesota desde Ecuador hace un año con su hijo de cinco años para reunirse con su pareja. Su pareja fue deportada recientemente.

“Mi hijo creció sin su padre, así que estaba buscando uno, para mejorar nuestra calidad de vida”, dijo Evelyn. “Además, el tema de la crisis económica y la crisis de inseguridad en mi país, era más estímulo para mejorar mi calidad de vida”.

Evelyn añadió que espera poder obtener la autorización de trabajo y solicitar empleos con mejores salarios y prestaciones. Actualmente realiza trabajos de limpieza. Anteriormente trabajó en turismo en Ecuador.

Por fin lo he conseguido

Los solicitantes de asilo ecuatorianos llegan a Estados Unidos debido a la violencia de las bandas y a las duras condiciones económicas, según Hanne Sandison, abogada de inmigración de Advocates for Human Rights.

Human Rights Watch también denunció un aumento de la violencia en Ecuador tras el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en agosto. Entre 2021 y 2022, la nación experimentó su tasa de homicidios más alta, de 25 homicidios por cada 100.000 personas. La media mundial es de seis por cada 100.000.

Sandison dijo que muchos de los migrantes ecuatorianos en Minnesota son familias con niños.

“Cuando empezamos a ver un gran número de personas de un determinado país de origen que llegan a un ritmo inesperado, algo está pasando aquí”, dijo.

Según el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, las autoridades fronterizas encontraron más de 300.000 inmigrantes al mes entre agosto y diciembre del año pasado, la cifra más alta desde 2000. Durante el periodo de 12 meses que terminó el pasado septiembre, se contabilizaron casi 120.000 personas procedentes de Ecuador.

Según el Consejo de Relaciones Exteriores, más de 520.000 personas llegaron a pie a Estados Unidos atravesando una peligrosa ruta migratoria por la Brecha del Darién, en Panamá. La ruta sin caminos tiene más de 100 kilómetros de selva tropical, montañas y pantanos. También es la única conexión terrestre entre Centroamérica y Sudamérica.

Israel, de 27 años, es un emigrante de Ecuador que llegó a Minnesota hace un año. En su camino, atravesó siete países, y la Brecha del Darién, en autobús y canoa.

Dice que se está adaptando lentamente a la vida en Minnesota y que trabaja en la construcción aquí y allá. Actualmente vive con Guaman y ha encontrado otros amigos ecuatorianos a través de oportunidades de voluntariado. Le gusta ir a los lagos, montar en bicicleta y hacer barbacoas en verano. En invierno, dice que le gusta ir al centro comercial o quedarse en casa viendo películas con los amigos.

“Es un sentimiento de felicidad, porque después de todo lo que has pasado, todo el sufrimiento, todo el crimen, todo lo que te han hecho pasar en el viaje hasta aquí, dices: ‘Por fin lo he conseguido'”, dijo en una entrevista traducida.

Israel abandonó Ecuador debido a la discriminación que sufrió por su sexualidad. Se identifica por su nombre de pila porque es indocumentado.

El gobernador de Texas, Greg Abbot, empezó a transportar a migrantes que cruzaban la frontera sur a otros estados en 2022. Desde entonces, más de 100.000 migrantes fueron transportados a las principales ciudades de Estados Unidos, a menudo en autobús, informa NPR.

Cuatro autobuses que se dirigían a Chicago en otoño fueron desviados a Minnesota debido a problemas de capacidad en la ciudad, dijo Guaman. Añadió que casi el 60% de las personas que llegaron procedían de Ecuador. Pudo ponerse en contacto y trabajar con algunas de esas familias.

Enfrentarse a cargas financieras

Otro factor que impulsa la emigración de Ecuador a Estados Unidos es el cambio climático. Los trabajadores agrícolas indígenas, por ejemplo, no pueden ganarse la vida cultivando maíz, patatas, zanahorias, lechugas o yuca debido a la sequía, explica Guaman.

Movimiento Comunitario ha estado proporcionando alimentos y recursos de inmigración en albergues y hoteles de las Ciudades Gemelas donde viven muchos solicitantes de asilo ecuatorianos hasta que encuentran un alojamiento más estable.

“Estamos orientando a la gente”, dijo Guaman. “Pero con la situación económica y financiera, es realmente difícil”.

Sin trabajo, los inmigrantes ecuatorianos se enfrentan a grandes cargas financieras, como problemas para acceder a una vivienda asequible. Cuando un inmigrante tiene un caso de asilo pendiente, puede solicitar un permiso de trabajo. Pero debido a la falta de información, Guaman afirma que muchos trabajan sin autorización.

Por ejemplo, Guaman dijo que vender fruta en la calle es habitual en Ecuador. Algunos vendedores de fruta intentan seguir trabajando sin permiso en Minneapolis, a menudo en las esquinas, e incluso en invierno.

Otros trabajos incluyen limpieza, lavado de vajilla, construcción y otros trabajos manuales, añadió Guaman.

“No conocen el proceso aquí, sólo intentan sobrevivir”, dijo Guaman. “Sólo tienen que ganar algo de dinero para conseguir algo de comida”.

Anna Gerdeen es la directora ejecutiva de Camden Collective, una organización que alberga un programa de reparto de alimentos y servicios para jóvenes en el norte de Minneapolis. El reparto de alimentos está abierto en la Iglesia Evangélica Luterana Salem los sábados de 11.30 a 15.00 y los jueves de 17.00 a 18.30. También proporcionan abrigos a la gente.

“El objetivo de mis actos comunitarios es que siempre tengan un aspecto de dignidad”, afirma Gerdeen.

Gracias a su trabajo, Gerdeen se ha convertido en una defensora de la comunidad ecuatoriana, a menudo apoyando a amigos en sus luchas legales y otros asuntos.

Por ejemplo, un par de gemelas de 10 años llegaron vestidas con sudaderas rosas a juego y zapatillas de tenis llenas de barro. Gerdeen supuso que el barro procedía de un viaje por el paso del Darién. Su familia acababa de pasar unos días en Estados Unidos. Los gemelos volvieron unas semanas después con las mismas sudaderas y zapatillas, dijo Gerdeen.

El Colectivo Camden recoge información voluntaria sobre los datos demográficos de las personas que acuden al programa de reparto de alimentos. Traducen la información al español y les dicen que no la comunican a las autoridades federales de inmigración.

Por término medio, 250 personas acuden los sábados a recibir alimentos. Aproximadamente el 65% de las personas atendidas el año pasado hablaban español. Alrededor de tres cuartas partes de ese grupo son de Ecuador, dijo Gerdeen.

El personal voluntario también refleja la población a la que sirve Camden Collective: casi el 75% de los voluntarios habla sólo español. De esos voluntarios, el 80% son de Ecuador y casi todos llegaron en los últimos dos meses. Muchos de los voluntarios se enteraron de la oportunidad cuando visitaron el Colectivo Camden para conseguir comida.

“Dicen: ‘Bueno, no quiero limitarme a recibir, quiero dar’. Así que se lanzan”, explica Gerdeen. “Ven que los demás están ayudando y dicen: ‘Yo también quiero ayudar'”.

Nuevas formas de celebrar

Landon Nelson, decano de operaciones del instituto El Colegio, en el sur de Minneapolis, dijo que 44 de los 98 alumnos son ecuatorianos. El colegio concertado atiende a una mayoría de estudiantes hispanohablantes.

“Nuestra comunidad está muy unida en nuestra escuela”, dijo Nelson. “Se apoyan mucho unos a otros y han sacado a relucir su herencia cultural”.

Para apoyar a la creciente población ecuatoriana en El Colegio, la escuela creó recientemente un puesto para averiguar cómo honrar los créditos que los estudiantes ecuatorianos recibieron en su país de origen. Nelson dijo que los estudiantes inmigrantes que han llegado recientemente a menudo están comenzando en un nivel de grado inferior a su edad debido a problemas de crédito. La escuela admite estudiantes de hasta 21 años.

Guaman añadió que también ha trabajado estrechamente con algunos estudiantes para asegurarse de que no faltan a clase por trabajo.

“El sueño es ser el apoyo de sus familias”, dijo Guaman. “Es una carga para ellos después de pasar por todo ese trauma”.

La escuela también ofrece servicios lingüísticos y clases de preservación para los estudiantes que hablan quichua, una lengua indígena hablada en Ecuador.

Nelson añadió que la escuela ha apoyado a los padres ecuatorianos a través de grupos de padres. Explicó que algunos de los familiares de los estudiantes han sufrido violencia desde que llegaron a Minnesota.

Por ejemplo, Nelson dijo que las familias de algunos estudiantes que viven en Lake Street sufrieron robos y agresiones físicas.

A pesar de las dificultades en casa, Nelson dijo que la escuela ha animado a los estudiantes ecuatorianos a utilizar la escuela como un espacio para celebrar su cultura.

Recientemente, el 9 de febrero, los estudiantes organizaron y celebraron el Carnaval ecuatoriano en la escuela. Los niños salieron y se rociaron jabón y purpurina unos a otros, una tradición común durante el Carnaval.

“Hacía un frío que pelaba”, dice Nelson. “Tenían el pelo congelado, pero estaban muy contentos”.

Tags

Share this post:

Entretenimiento Latino en las Ciudades Gemelas

Email

sales@lcnmedia.com

Telefono

612-729-5900

Publicaciones hermanas:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore