«Nos hace… menos seguros»: cómo las medidas federales en materia de inmigración están afectando a los procesos judiciales locales en el condado de Hennepin
Las víctimas tienen miedo de testificar. Los acusados son deportados antes de ser condenados. Las detenciones por motivos de inmigración están trastocando los casos penales locales, según afirman las autoridades del condado de Hennepin.
Por Katrina Pross-Sahan Journal
Los fiscales del condado de Hennepin afirman que las políticas de inmigración del presidente Donald Trump están obstaculizando su búsqueda de la justicia, en algunos casos porque los acusados son deportados antes de comparecer ante el tribunal y, en otros, porque los testigos o los acusados pueden tener demasiado miedo para comparecer.
Desde enero, cuando Trump asumió el cargo por segunda vez, el temor a que los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) los detengan si comparecen ante el tribunal dificulta garantizar la justicia para las personas indocumentadas, ya sean víctimas o presuntos autores, según afirman fiscales y expertos en inmigración.
«Nuestro objetivo es la seguridad pública», afirmó Eder Castillo, fiscal adjunto senior del condado de Hennepin. «Así que cuando tenemos estas interrupciones, estas interferencias, eso hace que sea muy difícil alcanzar ese objetivo».
Algunos acusados detenidos y deportados abruptamente por el ICE antes de que concluyera el caso
La fiscalía señaló varios casos recientes en los que un acusado fue deportado o probablemente deportado antes de que se resolviera su caso.
En un caso, un acusado de matar a una mujer mientras conducía ebrio fue deportado durante el proceso judicial.
Una víctima en otro caso dijo a la fiscalía que fue contactada y amenazada por un acusado, que había sido deportado antes de que concluyera el caso, a pesar de que la fiscalía había presentado un documento legal para que el acusado compareciera ante el tribunal.
En un tercer caso, un acusado de abusar sexualmente de la hija de su novia desapareció durante el proceso judicial. La familia de la víctima informó a la fiscalía de que el acusado probablemente había sido detenido por el ICE y posiblemente deportado.
Para los fiscales locales puede resultar difícil obtener información del ICE. La fiscalía del condado de Hennepin a menudo no recibe comunicaciones de la agencia antes de que esta actúe.
«A veces nos enteramos por las noticias de que alguien ha sido detenido», dijo Castillo. «Esa incertidumbre y falta de comunicación nos dificulta mantener la seguridad pública en nuestra comunidad».
Aunque la administración Trump ha afirmado que deportar a alguien es justicia, los miembros del sistema legal local no están de acuerdo.
Las víctimas que denuncian delitos no obtienen el cierre o la resolución que podría proporcionar una condena penal, dijo Castillo.
«Han sido tan vulnerables con nuestra oficina, acudiendo a las audiencias, presentando reclamaciones de indemnización, haciendo todas estas cosas, a veces lamentando el delito que les ha afectado, y luego, de repente, ¿el caso termina de la nada sin ningún resultado?», dijo Castillo. «En términos de justicia, me cuesta ver eso como un resultado justo».
Para la fiscal del condado de Hennepin, Mary Moriarty, deportar a alguien antes de que rinda cuentas por un delito no es coherente con la seguridad pública.
«Es un peligro», dijo Moriarty. «Priva a nuestras víctimas y a nuestra comunidad de la responsabilidad por lo que ocurrió aquí, pero también, creo, pone en peligro a las personas de la comunidad a la que son enviadas».
Mike Berger, defensor público jefe del condado de Hennepin, cuya oficina representa con frecuencia a clientes indocumentados, dijo que deportar a alguien antes de que sea declarado culpable de un delito no permite que se demuestre con pruebas que el acusado realmente cometió el delito.
«Si se está cortocircuitando ese sistema, no se está permitiendo que se desarrolle el debido proceso y se está deportando a personas basándose en acusaciones», dijo.
Emanual Williams, abogado que se dedica a la defensa penal en el Legal Rights Center, un bufete de abogados sin ánimo de lucro, dijo que deportar a alguien antes de que se resuelva su caso deja a los miembros de la comunidad en la incertidumbre sobre si el delito realmente ocurrió. También priva a las personas del derecho a ser juzgadas en un tribunal.
«Para mí, eso es lo peor que puede pasar en nuestro sistema legal», dijo Williams. «No creo que ese sea el fundamento sobre el que se construyó este país».
Miedo a acudir a los juzgados y a testificar en las audiencias
Las víctimas y los testigos de delitos han expresado su temor a asistir en persona a los procedimientos judiciales en los juzgados por miedo a que el ICE esté presente y los detenga, y algunos acusados han faltado a las audiencias, según la Oficina del Fiscal del Condado de Hennepin.
Bajo la administración Trump, el ICE emitió una guía en la que se establece que los agentes pueden llevar a cabo acciones civiles de control de la inmigración en los juzgados o en sus alrededores.
Julia Decker, directora de políticas del Centro de Derecho Migratorio de Minnesota, dijo que eso generó «preocupación inmediata» entre los abogados y los miembros de la comunidad.
La directriz también dice que ICE puede detener a testigos indocumentados que participan en un procedimiento judicial o a familiares y amigos que acompañan a alguien a la corte.
“Algunos de nuestros testigos, así como las víctimas, son inmigrantes, y tienen miedo de venir al juzgado, de que ICE pueda secuestrarlos”, dijo Moriarty. “Aunque no trabajamos con ICE ni cooperamos con ellos, no podemos garantizar que nadie esté a salvo si nos ayudan”.
ICE también les ha dicho a los agentes que no están obligados a determinar de manera proactiva si la persona que están deteniendo podría ser víctima de un delito.
“Esto no es algo que hayamos visto antes”, dijo Castillo. “Esto no solo se dirige a personas que tienen antecedentes penales o condenas o son sospechosas. Esto está hablando explícitamente de testigos y víctimas que ICE ya no va a tratar de la misma manera que lo han hecho antes”.
Berger dijo que se han llevado a cabo varios arrestos cerca de los juzgados del condado de Hennepin desde enero. También dijo que parece que la presencia de ICE cerca de los edificios judiciales del condado de Hennepin ha disminuido desde principios de año.
“Ahora creo que estamos en un lugar donde los recogen en todo tipo de lugares, y no tanto en el juzgado”, dijo Berger.
Un portavoz del Tribunal de Distrito del Condado de Hennepin dijo que el tribunal no puede confirmar las acciones tomadas por otra agencia como ICE.
Un portavoz de ICE no respondió a una solicitud de comentarios antes de la publicación.
Castillo dijo que las víctimas de delitos han expresado dudas para testificar en persona en el juzgado. Algunos han preguntado a la oficina del fiscal si pueden testificar virtualmente o por escrito, pero Castillo dijo que el testimonio en casos penales debe realizarse en persona.
Además de las víctimas y testigos que expresan temor de acudir al juzgado, la Oficina del Fiscal del Condado de Hennepin tiene 13 casos en los que se ha emitido una orden judicial en los últimos meses porque los acusados, que tienen preocupaciones de inmigración, han faltado a una comparecencia ante el tribunal.
Berger dijo que su oficina no ha visto un aumento en las personas que no se presentan a sus audiencias en lo que va del año.
Pero el miedo entre las personas indocumentadas a ingresar a los edificios gubernamentales persiste. Si bien la Oficina del Fiscal del Condado de Hennepin no pregunta sobre el estado migratorio de alguien, los procedimientos judiciales se llevan a cabo en tribunales públicos.
Abigail Wahl, una abogada de inmigración que representa a clientes en Minnesota, dijo que ha escuchado preocupaciones de personas indocumentadas sobre asistir a cualquier procedimiento judicial, incluso para casos menores.
“La gente definitivamente tiene miedo de ir incluso a un procedimiento de la corte de familia, o algo que tenga que ver con la custodia o la manutención de los hijos, o incluso delitos menores de tráfico, que normalmente no sería algo que preocupara a la gente”, dijo Wahl.
Williams dijo que cree que los agentes de ICE deberían ser excluidos de los tribunales para permitir que los casos avancen sin temor o falta de debido proceso. “No solo nos dificulta hacer nuestro trabajo, más difícil para los clientes poder ejercer sus derechos y más difícil para las víctimas poder encontrar una resolución, creo que nos convierte de todo corazón en un país menos seguro”, dijo.
Una solución para ayudar a las víctimas de delitos indocumentados
En medio de estas preocupaciones, la Oficina del Fiscal del Condado de Hennepin ha estado trabajando para facilitar que las víctimas de delitos que no son ciudadanos estadounidenses obtengan la residencia legal.
Hace aproximadamente un año y medio, la oficina anunció una nueva política que facilita el proceso para que las personas soliciten visas U y T, que fueron introducidas por el gobierno federal hace unos 25 años. Las visas U otorgan estatus legal a las víctimas de delitos que han sido sometidas a abuso mental o físico y que pueden ayudar a los investigadores. Las visas T se aplican a víctimas de delitos graves de trata.
Las visas tienen como objetivo brindar cierta protección a aquellos que pueden temer la deportación si denuncian un delito.
“La idea es que quieres a alguien… que es un inmigrante que ha sido víctima, para cooperar con nosotros para que podamos responsabilizar a la persona por el daño que ha hecho”, dijo Moriarty.
Para solicitar una visa U o T, el solicitante necesita una certificación de una agencia de aplicación de la ley, como la Oficina del Fiscal del Condado de Hennepin. Anteriormente, la oficina del fiscal del condado solo certificaba los casos que se remitían para su enjuiciamiento. Ahora la oficina certifica todos los casos para las víctimas calificadas en el condado de Hennepin, independientemente de si el delito resulta en un caso penal.
Este verano, la oficina superó las 500 certificaciones de visas U o T desde enero de 2024. De 2008 a 2023, la oficina emitió poco más de 400 certificaciones, según la oficina del fiscal.
“Ha sido increíble trabajar con ellos. Y yo diría que lo que han hecho en el condado de Hennepin es revolucionario y muy útil para la comunidad en general”, dijo Wahl.
Si bien obtener una certificación es una parte esencial del proceso de solicitud, puede llevar años obtener una visa U. El gobierno federal tiene un límite de emisión de 10,000 al año, y un retraso significativo deja a los nuevos solicitantes con un tiempo de espera estimado de aproximadamente 15 a 20 años para obtener una visa, dijo Lenore Millibergity, una abogada que recientemente se jubiló del Centro de Leyes de Inmigrantes de Minnesota.
Mientras los solicitantes esperan su visa, un oficial de inmigración puede revisar su caso y emitir una tarjeta de trabajo si cumplen con los criterios. Millibergity dijo que ha oído hablar de casos recientes a nivel nacional en los que los solicitantes que tienen órdenes de deportación antiguas han sido detenidos por ICE, incluso si tienen documentación de que podrían recibir una visa U en el futuro.
“Son algunos casos, pero definitivamente es motivo de preocupación”, dijo.
Además de certificar las visas U o T, la oficina del abogado ha estado trabajando para lograr una mayor participación de la comunidad y generar confianza con los inmigrantes que pueden ser víctimas de delitos. “Tratamos de enfatizar tanto como podemos, nos preocupamos por ti, eres importante para esta comunidad y estamos haciendo lo que podemos para ayudar”, dijo Moriarty.