Un Día con Latinos Los negocios latinos en dificultades piden apoyo a la comunidad
Muchos negocios de propiedad latina en Minnesota han visto una fuerte caída en los negocios desde la toma de posesión de Trump. Los organizadores del «Día con Latinos» a nivel estatal esperan que los compradores acudan a darles un empujón.
Hace un año, Ninfa Ortiz tenía tantos clientes en Milagro’s Beauty Salon, que se expandió a un espacio adyacente, añadiendo 14 nuevas estaciones entre su negocio de cabello y uñas.
Esta semana, las sillas de su salón de New Hope estaban vacías. Dos empleadas de la tienda mataban el tiempo haciéndose las uñas unas a otras.
Ortiz, que ha estado en el negocio durante más de una década, dijo que el 90% de su clientela proviene de la comunidad latina.
Sin embargo, desde la elección del presidente Donald Trump, sus clientes no acuden.
Ortiz calificó la economía de «buena» durante la primera presidencia de Trump y dijo que confía en el presidente, pero los efectos secundarios de su actual política de inmigración están haciendo mella en su negocio.
El martes, Ortiz se unió a más de una docena de propietarios de negocios latinos para una conferencia de prensa en Minneapolis organizada por el propietario de Colonial Market, Daniel Hernández, para pedir alivio a la comunidad.
El «Día con Latinos» programado para el sábado en todo el estado fue ideado por Hernández para dar un impulso a los negocios de inmigrantes en dificultades.
Hernández dijo que más de 300 empresas se inscribieron para participar antes de dejar de contar – una pequeña porción de las 14.000 empresas de propiedad latina en Minnesota.
El «Día con los Latinos» sigue a un «Día sin Inmigrantes» a nivel nacional en el que los negocios de todo el estado cerraron y los trabajadores se tomaron un día libre para mostrar el impacto de los inmigrantes.
«Este [problema] no es sólo Minnesota, es a nivel nacional», dijo Hernández en la conferencia de prensa. «La mayoría de los negocios se han visto perjudicados entre un 40 por ciento, algunos incluso un 60 por ciento».
Hernández dijo que ha perdido 100.000 dólares en su cadena de supermercados desde la toma de posesión de Trump, lo que ha ralentizado sus planes de abrir una nueva tienda en un antiguo local de Aldi en el norte de Minneapolis.
«No digo que no vaya a abrir, solo digo que necesito ayuda», dijo Hernández.
El alcalde de Minneapolis, Jacob Frey, que recientemente publicó un vídeo promoviendo los negocios de Lake Street, dijo que su llamada a la acción para la gente de Minneapolis era simple.
«Salgan y compren un taco, compren flores, compren un vestido nuevo, ya sea en East Lake Street o en cualquier otro lugar», dijo Frey.
Ortiz se hizo eco de la petición de Frey para que los clientes apoyen a los negocios latinos.
«Vengan a probar nuestro trabajo, todo lo que hacemos aquí», dijo Ortiz. «Podemos ayudarnos mutuamente y ayudar a la comunidad latina».
Guillermina Figueroa, propietaria de Floreria Yare en East Lake Street, se unió a los propietarios de negocios en la conferencia de prensa del martes.
Florería Yare acaba de terminar una temporada de San Valentín inusualmente lenta, según ella, con un descenso de las ventas del 50% en enero y probablemente aún menor en febrero.
Figueroa lleva 16 años en el negocio, pero el último mes ha sido el peor de su vida.
Su tienda se encuentra en la Plaza México, donde hay decenas de negocios latinos. Figueroa dijo que en los días posteriores a la inauguración de Trump, la plaza estaba llena de rumores y empleados ansiosos preocupados por las redadas de inmigración.
«Todavía tengo miedo. Los dos primeros días los pasé deprimida, pero tengo que seguir adelante. Hace ocho años [mis hijos] eran tan pequeños que llegaban a casa llorando y preocupados, igual que muchos niños ahora», dijo Figueroa.
John Pacheco, presidente de la Cámara de Comercio Latina de Minnesota, dijo que la presión a la que se enfrentan los propietarios de negocios es algo de lo que habla todos los días cuando está en la comunidad.
Según él, hace que algunos propietarios se sientan «bajos internamente».
Pacheco instó a quienes puedan a gastar dinero en los pequeños negocios más afectados.
«Llamen a sus amigos y hagan lo que puedan para apoyar a la comunidad, es un momento de miedo para nuestra comunidad. [Los negocios] pueden irse y no volver», dijo Pacheco.
Ortiz dijo que se necesitará la ayuda de clientes no tradicionales que den una oportunidad a negocios como el suyo.
«Estoy desesperada, por eso les digo a mis compañeros de trabajo que debemos buscar maneras de promover más en las redes sociales», dijo Ortiz.
Figueroa también ha intentado utilizar las redes sociales para llegar a nuevos clientes.
Según ella, las tendencias de las redes sociales han influido en sus productos durante los últimos seis años, desde que hizo su primer «ramo buchón» para un cliente.
Ahora Figueroa se centra en el próximo Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, para las ventas, y en el 21 de marzo, una fecha que, según ella, se popularizó hace unos años en la comunidad latina cuando los usuarios de las redes sociales empezaron a pedir a sus intereses románticos flores amarillas el 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, y el 21 de marzo.
«Si por mí fuera habría una tendencia cada mes», dijo Figueroa.