La comunidad venezolana de Minnesota sacudida después de que Trump cancela el TPS, lo que lleva a una posible deportación
El presidente Donald Trump cancela el Estatus de Protección Temporal y el parole humanitario para los inmigrantes venezolanos en Estados Unidos, entre otras comunidades.
Johann Terán tenía grandes metas para sus primeros dos años en Estados Unidos: planeaba ahorrar dinero para estudiar derecho y convertirse en abogado, y quería traer a su esposa a Minnesota desde su Venezuela natal.
Aunque Terán era abogado en Venezuela, él y su mujer tenían dificultades para comprar alimentos debido a la alta inflación y a la falta de oportunidades de empleo. El año pasado emigró a Estados Unidos con la ayuda de un patrocinador, y más tarde se mudó con su suegra a Minnesota. Se le concedió la libertad condicional humanitaria, un estatus migratorio temporal que le protegía de la deportación y también le autorizaba a trabajar en Estados Unidos durante al menos dos años.
Pero las esperanzas de este joven de 27 años de construir una vida estable en Minnesota se han esfumado.
El primer día del presidente Donald Trump en el cargo, puso fin a la libertad condicional humanitaria para personas de cuatro países: Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. El programa permite a los ciudadanos estadounidenses patrocinar a inmigrantes que cumplan criterios específicos y que completen controles de seguridad y antecedentes financieros.
«Sólo me estoy preparando», dijo Terán sobre su futuro. «Con esta información, no podré llegar a mi meta, porque ¿cómo? Tengo que prepararme para salir si tengo que salir».
Estados Unidos suele conceder la libertad condicional humanitaria a los inmigrantes que se enfrentan a graves dificultades económicas o a la violencia en sus países, entre otras razones.
Trump también ordenó la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos que viven actualmente en Estados Unidos y que solicitaron el TPS en 2023. Eso significa que la designación de TPS de 2023 para los venezolanos que viven en Estados Unidos expira el 7 de abril.
El Estatus de Protección Temporal se concede cuando el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos considera que es demasiado peligroso para las personas regresar a sus países de origen. Otros dieciséis países han sido designados para el TPS por diversas razones, entre ellas catástrofes nacionales y guerras. El TPS es distinto de la libertad condicional humanitaria, pero también permite a los inmigrantes vivir y trabajar legalmente en el país mientras el gobierno estadounidense mantenga activa la designación del TPS.
No se espera que la administración de Trump extienda el TPS para los venezolanos que lo recibieron en 2021. Esa designación de TPS expirará en septiembre.
Seguridad Nacional estima que hay 600.000 venezolanos en Estados Unidos con TPS. Aproximadamente la mitad de ellos son de la designación de 2023.
Los inmigrantes que pierden el TPS o la libertad condicional humanitaria ya no pueden trabajar legalmente en Estados Unidos y corren el riesgo de ser deportados si no tienen otro estatus legal protegido, como el asilo político.
Las órdenes forman parte de la promesa de Trump de llevar a cabo el mayor esfuerzo de deportación en la historia de Estados Unidos. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo que las condiciones han mejorado lo suficiente en Venezuela como para retirar el estatus de protección temporal.